08.12.2009 19:37

Nativos o inmigrantes digitales

Pocos días antes de escribir este post tuve una discrepancia con una comunicadora social sobre las ínfulas de algunas personas que se autodenominan “nativos digitales”.  Debo aclarar que yo no defino así, porque solo vine a conocer este mundo de Google y otros sitios más, después de haber llegado del Difícil, Magdalena a Barranquilla.

 

Quién puede trabajar en su computador con varias ventanas abiertas: Facebook, skype, My Space, Blogger, Twitter, Skype, El Heraldo y para rematar el sonido aturdidor del Messenger sonando cada 5 segundos. Pues los “nativos digitales.

 

Ellos nacieron con Google y la Web 2.0. Son capaces de realizar varias tareas a la vez, ver una videoconferencia, subir fotos y archivos, descargar música, leer el periódico. Pero todo lo deben hacer acompañados con sus amigos que están del otro lado del mundo y que, a duras penas, a entablado un par de conversaciones con él a través de cualquier servicio de chat.

 

Tal vez esa es una de las características principales de los nativos digitales: La capacidad de hacer y aprender  todo a través de la red.

 

Por poner un ejemplo

 

Tengo un amigo que empezó, sin conocimiento riguroso, a diseñar páginas web, logos empresariales, afiches, pendones y otras piezas publicitarias. Una empresa local lo llamó para que se integrara a su equipo. El sueldo era de lo peor.

 

Cacharreando fue mejorando sus habilidades con algunos programas de diseño y lo que antes eran sus locuras bonitas hoy son unas cosas bonitas bien justificadas.

 

Pues empezó a participar en concursos online para diseñar logos empresariales a quien sabe cuales organizaciones en el mundo. En 6 meses se ha ganado $ 6 millones. Casi lo mismo que se gana en su trabajo.

 

Ahora él le dedica medio tiempo de trabajo a su empresa local y medio tiempo a empresas en cualquier parte del mundo.

 

Conclusión del ejemplo: La red aplanó el terreno. Las empresas competitivas buscan el talento del mundo a un precio geolocal.

 

Inmigrantes

 

Los inmigrantes digitales, nosotros, los que no nacimos con la Web 2.0 en nuestro ombligo, no deberíamos sentir miedo de los que se hacen llamar nativos. Al fin y al cabo, se supone que tenemos un conocimiento casi que inyectado de nuestras profesiones. Solo es cuestión de adaptación para sacarle provecho a esta era donde los competidores nuestros dejaron de ser solo los colombianos. Son más de 6 mil millones de personas que quieren su espacio.

—————

Volver


Contacto

Elkin Sánchez Cuadro

Especialista en Periodismo Electrónico

Cel. 57- 3114174747


Haz tu web gratis Webnode